Ministerio del
Poder Popular para la
Educación
Unidad Educativa
Colegio “Nazaret”
Puerto Ordaz – Estado Bolívar
CORRIENTES
DEL PENSAMIENTO PEDAGOGICO
1. ¿Cómo se expresa la educación liberal y
la educación liberadora?
La educación liberadora se expresa, cuando el
docente se involucra con la familia y la
comunidad con el fin de ver y analizar las necesidades, problemas, situaciones
de vida utilizando diferentes técnicas, herramientas y estrategias que nos ayuden a mejorar el desarrollo integral de los
niños y niñas.
La educación liberal, en la
práctica genera problemática dentro del entorno, porque no contribuye a las
mejoras de un proceso de aprendizaje, sustentado en el artículo 19 de la LOE.
La Educación Liberal: Es una cierta clase de
educación literaria; educación en las letras o por las letras. No hay necesidad
de argüir en favor de la alfabetización.
Con ella los niños y las
niñas aprenderán normas de conductas
abiertas y sujetas a una formación en la cual puedan elegir lo que más les
convenga.
En la práctica docente se llama educación
“liberal” aquella donde se busca formar un hábito de la mente
del estudiante y que este dure a través de toda la vida y cuyos atributos
son: libertad, ponderación, calma, moderación y sabiduría. Por otro
lado, la educación liberadora, si se quiere ya, se puede decir que
ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los
hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo. El educador ya no es
solo
el que educa, sino que, en tanto educa es educado a través del dialogo con el educando, quien al ser educado, también educa.
el que educa, sino que, en tanto educa es educado a través del dialogo con el educando, quien al ser educado, también educa.
La Educación Liberadora: Es un proceso de
concienciación de la condición social del individuo, que lo adquiere mediante
el análisis crítico y reflexivo del mundo que los rodea. La principal obra de
Paulo Freire es Pedagogía del Oprimido (1969), donde es tratado este tema en
profundidad. Se refiere a la liberación de la pedagogía bancaria de la que
somos presos desde nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción
sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando.
“Paulo Freire, propone la
educación liberadora en la cual el educador debe dar prevalencia al diálogo con
el educando. El educador ya no es sólo el que educa sino aquel en tanto educa
es educado a través del diálogo con el educando, quién al ser educado también
educa. Así ambos se transforman en
sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual los argumentos de la
autoridad ya no rigen. Ahora, ya nadie educa a nadie, así tampoco nadie se
educa a sí mismo, los hombres se educan en comunicación, mediatizados por el
mundo”
Los niños y las niñas ya en
vez de ser dóciles receptores se convierten en investigadores críticos y
activos para tener conocimientos del mundo que los rodea y en la organización
social para el dialogo con los y las docentes; quién a su vez es un
investigador crítico y reflexivo.
La educación liberadora está
ligada a la inclusión, en rechazo a la explotación, de igual forma la educación
mientras más humana es, no caerá en esclavitud, es decir la práctica
deshumanizada y en los abuso. Así, ambos se transforman en sujetos del
proceso en el que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya
no rigen. En nuestro caso es un proceso reciproco.
2. ¿Qué harías para promover la conciencia crítica?
Desarrollar la personalidad de cada
educando, su capacidad de pensar y ser crítico de su realidad, lo hará capaz de
hacer todo aquello que lo dignifique y que lo lleve al éxito.
“Desarrollar la capacidad de abstracción y
el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y
matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la
cotidianidad y la experiencia” Artículo 15 Literal 8 de la Ley Orgánica de
Educación.
En la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela se establece:
“Toda persona tiene derecho a expresar
libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o
mediante cualquier otra forma de expresión y de hacer uso para ello de
cualquier medio de comunicación o difusión, sin que pueda establecerse censura.
Quién haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado.
No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni os mensajes
discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa” Artículo
57 (Constitución 1999).
“Toda persona tiene derecho a la libertad
de conciencia y a manifestarla, salvo que su práctica afecte su personalidad o
constituya delito. La objeción de conciencia no puede invocarse para eludir el
cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o el ejercicio de sus
derechos” Articulo 61 (Constitución 1999).
Claramente los artículos citados
anteriormente especifican que los venezolanos y las venezolanas pueden expresar
libremente pero se debe de hacer con conciencia de forma crítica y constructiva
sin violar las leyes ni discriminar.
La conciencia crítica es un
sentimiento interior por el cual el ser humano es capaz de apreciar su propio
valor y capacidades, y de reconocerlos en las demás personas. Esta se evidencia
a través del Constructivismo y de los pilares propuestos por la Unesco (Aprender
a conocer, convivir, hacer y ser).
Todo este desarrollo
de la conciencia crítica permite tener una noción real de sí mismo/a y de los
/además, ya que el estudiante está claro
de su rol y el de los demás. Es un proceso permanente que requiere una actitud
abierta.
Frente a uno/a mismo y a los/as
demás. En nuestro medio, debido al tipo de educación recibida, no es fácil
estructurar esa conciencia porque el aprendizaje, es decir, de la capacidad de
decidir teniendo en cuenta el propio bienestar y el de los/as demás, se halla
interferido en los niños y las niñas por el aprendizaje de normas que, para él
y ella, no tienen sentido. Si las normas se entendieran y sumieran como
propias, no como imposiciones externas, estaríamos facilitando a niños, niñas y
jóvenes el desarrollo de su autonomía y su criterio; estaríamos generando
responsabilidad en ellos y ellas.
La conciencia crítica que
cada niño se forma desde sus primeros años de vida, donde los valores y su
autoestima juegan un papel fundamental en ese nuevo individuo que va formando.
Un elemento fundamental es el aprecio por el propio valor, por las propias
capacidades, que da como resultado la autoestima: «amarse a sí mismo/a». Del
aprecio y del respeto por uno/a mismo/a dependen el respeto y aprecio por las
demás personas. «Amar a los demás como a sí mismo», «no hacerle a otra persona
lo que no quisiera para mí" y muchas expresiones son normas de conducta
que nos invitan a no juzgar, sino a tratar de entender
No hay comentarios:
Publicar un comentario